Una mirada a La Maga de Julio Cortázar

Por Carmen Ortiz

 

Cuando decidí escribir mi novela La historia desconocida de La Maga -de inminente aparición- lo hice con la convicción de que este personaje ha adquirido el carácter de universal. Cortázar nos brinda en Rayuela datos mínimos de su apariencia física, lo que nos permite imaginarla de distintas maneras. Pero Lucía, La Maga, trasciende la apariencia física, es emblemática. Es la imagen del París de los '50, el mismo autor nos ubica, dice el narrador: “En esos días de los años cincuenta y tantos…” (C. 2) Es la época del auge de la filosofía existencialista sartreana y del Quartier latin , de las canciones de Juliette Gréco, de los textos de Boris Vian y de las caves . Lucía es la muchacha sudamericana con poca cultura, que ha sufrido humillaciones y fue violada y, sin embargo, es alegre y romántica. Es la lectora de Pérez Galdós (C. 34), que gusta de las flores amarillas y ama incondicionalmente a Horacio, quien la idealiza y, a veces, la menosprecia. Es la que nos conmueve por el amor a su hijo muerto.

Esta es La Maga de todos los lectores pero, ¿qué significa La Maga en la estética cortazariana de búsqueda de una gnoseología metafísica? En este sentido la narrativa de Cortázar esta plagada de “perseguidores”, el más complejo de ellos es, sin duda, Horacio Oliveira, quien nunca llegará al conocimiento porque es un intelectual, y sólo los intuitivos, como La Maga o Johnny Carter (“El Perseguidor”), pueden llegar. Oliveira nos dice refiriéndose a ella, en el C. 21: “Yo describo y deseo esos ríos, ella los nada”.

 

 


 

BIOGRAFÍA: CARMEN ORTIZ

Martínez Castro 839, Dpto. A- 1407 Buenos Aires- ARGENTINA
Tel.: (54 11) 4671-7989.
E-mail: cartiz@netizen.com.ar

Nació en Buenos Aires. Es escritora y licenciada en Letras graduada en la Universidad de Buenos Aires. Fue actriz, bailarina y coreógrafa. En estas últimas actividades intervino en espectáculos de danza, teatro de repertorio e infantil, cine y T.V desde l966 a l973. En 1971 investigó en Brasil religiones afroamericanas. Se desempeñó como docente en expresión corporal en establecimientos de la Municipalidad de Buenos Aires.

En su actividad literaria actuó en la docencia secundaria, universitaria, en talleres literarios y como conferencista. Obra: Macumba y algo más, (teatro, estrenada en l972). Publicó: Juana la vida (novela, l974), Pentavox (antología poética, l978), Parece cuento (cuentos, l984), El resto no es silencio (novela, l989), en l990 seleccionada por la “Sociedad para la promoción de la literatura de Asia, Africa y América latina”, de Frankfurt, para su traducción al idioma alemán. Esta novela, sobre la violación de los derechos humanos durante la dictadura, fue estudiada en Buenos Aires y Nueva York. En esta última ciudad la autora dio conferencias sobre su obra en 1993. Julio Cortázar, una estética de la búsqueda (ensayo, l994). Las mujeres fatales se quedan solas (nouvelle, l998). En l994 obtuvo un premio internacional en narrativa en Salzburgo, Austria. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al alemán y al inglés. Colabora con cuentos y ensayos en revistas nacionales y extranjeras, en países como España, E.E.U.U. y Austria. Su obra es estudiada en dichos países. En l998 investigó en Montevideo (Uruguay) la década de 1930 y en 1999 en París (Francia) las décadas de 1950 y de 1960 y ese mismo año lo hizo en Sitges (España). En 2000 se realizó en Buenos Aires un cortometraje basado en su cuento homónimo “El hombre de las palomas”. Tiene en prensa un ensayo y la novela La historia desconocida de La Maga, donde la autora recrea el personaje cortazariano, antes y después de Rayuela.