Perú ofrece una gran gama musical que marca desde sus orígenes el arraigo a su tradición e historia, se remonta al menos a unos 10.000 años de antigüedad y varía desde la melancólica y sentimental a la festiva.

De esa larga tradición proceden los instrumentos musicales como las quenas, las zampoñas, los pututos y una gran variedad de instrumentos de viento, para su fabricación se emplean materiales como caña, barro, hueso, cuernos y metales preciosos, actualmente se han incorporado gran cantidad de instrumentos, que han sido adaptados a las necesidades rítmicas de cada región del país.
El arpa, el violín y la guitarra han recibido numerosas transformaciones en la sierra peruana. El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Perú a más de 1.300 géneros musicales. El huayno y la marinera son símbolos de la identidad peruana.

En la actualidad continúan la adopción de nuevos instrumentos como la creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia peruana, permiten a la música peruana extenderse hacia otros países.

LA MARINERA
Fue bautizada con este nombre por Abelardo Gamarra en homenaje al héroe naval Miguel Grau, durante un concierto de piano ofrecido por Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ese encuentro nació la marinera más conocida, titulada "La Decana" y luego rebautizada popularmente como "La Concheperla". Según el lugar de origen recibe su nombre: marinera costeña, serrana y norteña. Su desarrollo es de un gran dinamismo, con movimientos elegantes y coreografía compleja de secuencias coordinadas y sincronizadas. Cada miembro de la pareja lleva permanentemente el ritmo con un pañuelo en una mano, que utilizan asimismo para el galanteo, que nunca se produce un contacto físico. Los instrumentos que se usan para su ejecución son la guitarra y el cajón, una banda de músicos acompaña a la marinera norteña.

Ya salió a bailar Bartola,
ay ay ay toda ella, caramba, es marinera,
Bartola, Bartola,
que gracia la que enarbola,
ay ay ay que donaire,
caramba, que salamera.

EL HUAYNO
Es el baile andino por excelencia. Sus orígenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, posee múltiples variantes regionales. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino. El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo.
Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, el arpa y el violín. En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Aunque el huayno y la marinera son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular ambos están vinculados, como lo señala este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera"

Paucartambo puskay challay
ima munayta muñanqui
ima munayta muñaypan
warmi sonqojta suanqui.

EL VALS CRIOLLO
Es una danza en que las parejas tomadas de las manos, en un abrazo a medio terminar, se mueven con finos pasos entrelazados, un estilo recreado por los limeños de los típicos valses vieneses. Su origen se remonta al siglo XIX, difundido entre la clase media urbana como una manifestación que sintetizaba la añoranza romántica del criollismo. Los instrumentos con los que se ejecuta son la guitarra y el cajón.

Déjame que te cuente
limeña,

ahora que aún perfuma
el recuerdo,

ahora que aún se mece en
un sueño

el viejo puente, del río y la
alameda.

EL SIKURI
El ritmo de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la región del Altiplano, es un tanto marcial. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en grandes círculos alrededor de los músicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños. La composición coreográfica es complementaria y armónica, un grupo de ejecutantes sólo puede emitir la mitad de las notas, siendo necesaria la participación de otro grupo para completar la melodía.

EL FESTEJO
Danza afro-peruana muy popular en la costa central. Se baila en parejas, es insinuante pero se evita el contacto físico. Los movimientos son alegres y pícaros llenos de sensualidad.
Los instrumentos que se emplean son la guitarra, el cajón y la quijada acompañados por un cantante solista y su coro.

DANZANTES DE TIJERAS
La Danza de las Tijeras es una impresionante manifestación de arte y destreza física para el hombre occidental, pero para el hombre andino o mestizo constituye un complejo ritual. Los danzaq (ejecutantes del ritual) desarrollan un despliegue de fuerza y elasticidad, poniendo a prueba su destreza mediante saltos gimnásticos al ritmo del arpa y el violín. Según los sacerdotes de la Colonia su halo mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas denominadas atipanakuy consisten en meterse espadas por el esófago, atravesarse el rostro con alambres, comer insectos, sapos y culebras, entre otros actos propios de faquirismo andino. El instrumento central de la danza son las tijeras, elaboradas de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Los lugares de mayor difusión de esta danza son Ayacucho, Apurímac, Arequipa, la sierra de Ica, Huancavelica y Lima.

LANDÓ
Género musical y coreográfico de origen bastante discutido, algunos investigadores afirman que el término proviene de la voz lundú. Según don Vicente Vásquez la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó", su rito y coreografía así como los versos de la canción nos dejan distinguir sus profundas raíces en las costumbres de la etnia negra peruana. El Lundú, danza angoleña, de ceremonia nupcial, fue traída por los esclavos negros, en ella se recreaba una pantomima del acto copular, terminaba con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, dio origen más tarde al Tondero. En Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca.

La Zamba, se pasea pa que
la vean, Landó
A la muncurú, a loñá loñá a la
recolé, recorequeté
Pabaló linchá, a mutucurú,
coñocoloró (coñolocoró)..
A la muncurú, a la monichá
A la monichá, eh kíri kíri, oh
yo koro ró, a mutucurú
Zamba Malató, Landó
Zamba Malató, Landó
Zamba Malató, Landó.

Las danzas peruanas tienen coreografías y musicalidades diferentes, entre ellas se destacan:

Alcatraz, cajón peruano, capitanía, caporales de la tuntuna, carapachos, carnaval arequipeño, de arapa, de cajamarca, de chalhuanca, de chucuito, de chuchumbaya, de huancapi, de ichu, de sacuaya, carnaval marqueño, changanacuy, pacasito, pandilla puneña, papa oáita, ayacuyana, pausiñas, polka, pregones, quinua hacuy, santiago, selva.

La música peruana rica en todos sus aspectos posee su propia identidad, lo que le permite caminar a través de los tiempos con su propia poesía... la música de los pueblos siempre es portadora de poesía.

 

 


Elisabet Cincotta
DE SONES Y MELODÍAS: MÚSICA DEL PERÚ


 

Nota obtenida de:

ESTRELLAS Y LATIDOS Web Oficial
http://estrellasylatidos.blogspot.com/

Contacto:
estrellasylatidos@gmail.com
estrellasylatidos@yahoo.com.ar